lunes, 16 de mayo de 2022

INTRODUCCIÓN AL BLOG

Mi nombre es Laura Martín Sanchez, alumna de la Universidad Autónoma de Madrid, del Grado de Educación Infantil, y quiero daros las bienvenida a mi blog musical orientado a educación infantil. En este blog encontrarás conceptos básicos de lenguaje musical, actividades y herramientas para llevar al aula, experiencias personales y opiniones.

Quiero comenzar con una pregunta: ¿Por qué es tan importante la música en educación infantil?            La música y las canciones infantiles son una increible herramienta para trabajar el desarrollo integral de los más pequeños, tanto a nivel intelectual, como ingüístico, motriz y sensorial.

Es en los primeros años de vida cuando el cerebro humano es mucho más plástico y por ello tiene un potencial de aprendizaje más amplio, digamos que todo lo que recibimos hasta los 6 ó 7 años nos marca en el modo en el que nos enfrentamos al mundo . Es por esto que es una etapa fundamental para aprovechar estimulando y orientando el aprendizaje de los niños y niñas de la forma más adecuada para su desarrollo.

¿Qué podemos enseñar con música? la respuesta es TODO, desde los números y los colores, hasta aprender a leer usando canciones que permitan identificar el sonido de las letras de forma más rápida. También nos sirve para enseñar hábitos, como pautas de higiene, e incluso mejora la concentración, sobretodo a aquellos alumnos con más dificultad en este aspecto.

También está demostrado que las canciones no solo desarrollan sus capacidades y les enseñan, si no que ayuda a ser más felices dotando de recursos que permiten identificar y calmar emociones negativas, los entretienen y relajan.

La música en el aula de educación está muy relacionada con las áreas y contentidos que establece el currículo de educación infantil, sobre todo con el área 1  de "Conociemiento de sí mismo y autonomía personal" o "Crecimiento en Armonía" (nuevo Real Decreto) y el área 3 de "Lenguaje: comunicación y representación" o "Comunicación y Representación de la Realidad"

Enlace para consultar el Real Decreto 1630/2006 con el currículo mencionado: https://www.boe.es/buscar/pdf/2007/BOE-A-2007-185-consolidado.pdf

Enlace al nuevo Real Decreto 95/2022: https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/02/01/95/dof/spa/pdf

Adjunto además un artículo sobre cómo puede ayudar la música a los más pequeños.










ADIVINANZAS MUSICALES

En esta entrada voy a explicar cómo funcionan las adivinazas musicales. Son un recurso muy valioso que nos permite trabajar el ritmo, ejercitar la memoria y la imaginación. Además pueden ser herramientas muy útiles para trabajar temas concretos como animales, frutas o colores como en el ejemplo que adjuntaré después.

En esta clase el profesor comenzó con algunos ejemplos como: "Soy el amo de la pista porque soy un buen... ¡ciclista!"  Con esto yo creé la mía propia: "Limpio raspas con esmero por que soy el ... ¡Pescadero! Y depués salí con unos compañeros a representarlas con mímica para que el resto de la clase las memorizasen mejor, al final toda la clase fue capaz de recordas las rimas de cada uno de nosotros solo con ayuda de algunos gestos. 

Algo muy similar a lo que pasa en la actualidad con las canciones y bailes que se vuelven virales en las redes sociales, con ayuda de unos pocos gestos somos capaces de recordarlas sin esfuerzo. 

Al acabar todo esto fuimos un poco más allá, nos dividimos por grupos y creamos nuestra propia canción de adivinanzas con una temática concreta,  la nuestra fueron los colores y la acompañamos con el xilófono y unos acordes sencillos. Esta es la canción:

"Corre corre que te pillo porque soy el color ... ¡Amarillo!

Ten cuidado si te cojo porque soy el color. ... ¡Rojo!

A otra cosa mariposa soy el color ... ¡Rosa!

No me siento en el banco porque voy de color ... ¡Blanco!

Estoy viendo un abedul debajo del cielo ... ¡Azul!

¿Cómo estás?, bien, me alegro, que guapa estás de ... ¡Negro!

Atención, usted recuerde, cruce siempre con el color ... ¡Verde!"


Como conclusión fue una clase muy divertida en la que aprendimos mucho.

jueves, 7 de abril de 2022

ENTONACIÓN Y DICTADO MUSICAL

Practicar la entonación es algo muy importante cuando estás trabajando con niños, primero desde el punto de vista del docente, hay que tener en cuenta cuando cantamos con niños que nuestro tono de voz y los suyos son muy distintos, los adultos tenemos la capacidad de poder alterar nuestro tono vocal, sin embargo, ellos tienen aún limitaciones en este sentido, suelen tener un tono de voz bastante agudo, es por esto que tenemos que tener presente que debemos hacerlo con un tono similar al suyo que les permita acompañarnos en las canciones y aprender con ello.

Por otro lado, para practicar la entonación en clase vamos a emplear objetos básicos como lo son 3 aros de colores. La actividad consiste en que a cada aro le asocio una nota, sin necesidad de explicar realemente qué nota es, y cada vez que yo piso dentro de un aro canto esa nota. Según me voy moviendo por los aros voy cantando las distintas notas e inconscientemente le voy atribuyendo un ritmo que ellos puedan seguir. 




Una vez hemos practicado la entonación pasamos al dictado musical, este consiste en saber representar en un pentagrama lo que escucho, esto también lo vamos a hacer con la ayuda visual de los aros. Para hacerlo más sencillo primero nos centramos en un elemento, por ejemplo, vamos a identificar primero qué notas están sonando (podemos ayudarnos de un teclado), y una vez tenemos claras las notas vamos a por el ritmo

Para poder trabajar con los distintos ritmos le podemos asociar a cada nota una palabra, por ejemplo, cuando tengamos una negra vamos a decir la palabra "sol", y cuando tengamos dos corcheas vamos a decir "luna", una sílaba por figura (lu-na). De esta forma podemos incluso escribir nuestra propia canción de manera muy sencilla sin tener que explicar qué son las notas musicales y qué son los ritmos musicales.


En esta imágen además de practicar los rimos musicales recordamos las frutas:







miércoles, 6 de abril de 2022

TONOS Y SEMITONOS. EL TECLADO. INTERVALOS.

 Para poder entender los tonos y semitonos musicales vamos a ayudarnos con las teclas del piano, aunque también podemos usar una guitarra o un ukelele.  




En la imagen podemos ver las notas musicales en el teclado, estas se representan mediante nomenclatura inglesa, la letra A empieza con la nota La, y continúan en ese orden, la nota Sí se representa con una B, la nota Do con una C, la nota RE con una D, Mi con E, Fa con F y Sol con la letra G.

Nuestro sistema musical se mueve por semitonos, en otros como el chino se mueve en tonalidades más pequeñas. Entre todas las notas hay un semitono de separación que se representa en el teclado con una tecla negra, en todas menos entre Mi - Fa y Si - Do, por eso no hay teclas negras entre esas notas. Conocer esto nos permite poder identificar las notas más fácil, podemos ubicar el Do con rapidez sabiendo que delante de dos teclas negras hay un Do.

Para poder alterar o modificar esa diferencia entre notas podemos usar las alteraciones que son las siguientes:



Estas alterciones se pueden colocar al principio de la partitura si queremos que modifique todas las notas a lo largo de la partitura, o en notas concretas si queremos solo modificar esta en particular.


Para profundizar un poco más en el tema de los intervalos musicales añado que un intervalo es una distancia en la altura entre dos sonidos, y podemos distinguirlos entre:

- Intervalos melódicos: un sonido detrás de otro
Intervalos armónico: un sonido encima de otro




Estos intervalos se clasifican en mayores, menores, justos, aumentados y disminuidos, dependiendo de la ditancia que haya entre las notas. Corresponden con los valores de la siguiente tabla y responden a estas reglas:
  • Los intervalos de 4ª y 5ª  pueden ser tres cosas: justos, aumentados o disminuidos. Pero la octava solo puede ser justa.
  • Los intervalos de 2ª, 3ª, 6ª y 7ª pueden ser: mayores o menores.


Voy a recurrir a unos de mis youtubers favoritos Jaime Altozano, al que mencionaré de nuevo después, el cual tiene un video en el que explica muy bien porqué medimos el ritmo así y menciona lo que acabo de explicar.

Enlace al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=faBivRMi2LY






¡APRENDEMOS CON EL UKELELE!

 Es un hecho que las flautas y otros instrumentos escolares cada vez están más anticuados, otros instrumentos que se están abriendo paso por su gran versatilidad son, el teclado, la guitarra y ¡el ukelele!

Ya hemos visto en otro bloque cómo funcionan las teclas de un piano, y ahora vamos a centrarnos más en los dos siguientes.

La guitarra  tiene 6 cuerdas que se nombran de abajo a arriba según cómo la sujetamos para tocar, los nombres son E (MI), A (La), D (Re), G (Sol), B (Si), E (Mi)



El funcionamiento de la guitarra y del ukelele es similar, funciona por semitonos, la cuerda al aire da una nota y según vamos colocado los dedos en los trastes, desde la cabeza hacia el centro, vamos avanzando por semitonos.

Las notas en el ukelele se nombran igual, estas son G (Sol), C (Do), E (Mi), A (la), y para ayudar a recordarlo podemos apoyarnos en frases que usen estas letras, por ejemplo "Gran Canarias Está Aislada.



Acordes: los acordes son un grupo de notas, en este caso tres, formados por la nota principal y dos más que la acompañan. Para poder identificar el acorde de una nota vamos a recurir a la Ley de la Margarita, que consiste en coger una nota sí y la siguiente no, empezando por la nota de la que queremos sacar el acorde, así hasta conseguir las tres notas.

¿Como podemos hacer que nuestros alumnos puedan acompañarnos tocando una pieza musical?

Para esto vamos a repartir a tres de nuestros alumnos un ukelele a cada uno y vamos a recurir a los acordes, a cada alumno le pediremos que toque una nota concreta, que al unir las tres notas sueltas crearán un acorde. Si tenemos que cambiar de acorde les señalaremos con un gomet de color a qué traste se tendrían que desplazar, procurando siempre que se pueda que se mantengan en la misma cuerda para facilitarlo, casi simulando que cada ukelele solo tiene una cuerda. 

Como dato extra, muchas de las canciones que se tocan hoy en día se hacen usando los acordes de C, F y G


HERRAMIENTAS MUSICALES

 Algunas de las herramientas musicales que solemos usar son:

  1. DIAPASÓN: 
Se trata de una barra metálica en forma de U que al vibrar produce un tono determinado, un La, y se utiliza para afinar porque sus decibelios son 440 redondo, sin decimales. Los huesos son capaces de transmitir el sonido, por eso si colocamos un diapasón en la cabeza somos capaces de cantar un La también sin "oirlo".



¡Alerta spoiler! Como curiosidad hasta la empresa cinematográfica de Marvel a empleado un dispasón como parte del traje del suerhéroe Rayo Negro.





         2.  EL METRÓNOMO:

Es un instrumento que nos permite medir el tempo, funciona mediante un péndulo invertido que se mueve de un lado a otro y emite un clic en cada movimiento gracias a un pequeño contrapeso que puede subirse o bajarse por el péndulo para ajustar el tempo.

Un buen ejemplo del uso del metrónomo es este fragmento de la película El Violín Rojo.  https://www.youtube.com/watch?v=yK2HqKmzWk0




Como curiosidad, en el Barroco no se especificaban las velocidades en las partituras, como en el caso de Bach, porque siempre eran los autores los que dirigían o interpretaba las piezas. No es hasta en el Romanticismo, con Beethoveen, cuando se empiezan a vender las obras y se empiezan a especificar la velocidad.

Dejo también el enlace de un vídeo muy curioso donde explica el enigma del metrónomo de Beethoven y porqué sus piezas no se suelen tocar al tempo que él indicó.

https://www.youtube.com/watch?v=FE8HQfqWTTg




Los términos para referirse al tempo se escriben en italiano y son: 





Los BPM son bits por minuto y suelen usarlos más los dj, funciona igualando los bits de ambos platos, y cuando van al mismo tempo sueltan uno de ellos y paran el otro para dejar que entre la canción nueva.


Aplicación didáctica del metrónomo: jugamos dar palmas a contratempo y luego a pasear mientras damos esas palmas. También podemos marcar el tempo con un pandero si no tenemos metrónomo. Algunas canciones infantiles que podemos usar para bailar al tempo y a contra-tempo podría ser "Susanita tiene un ratón" o "Estaba el señor Don Gato"

EXPRESIÓN CORPORAL COMO HERRAMIENTA EN EL AULA DE EDUCACIÓN INFANTIL

Para trabajar la expresión corporal vamos a empezar por algo muy sencillo, colocamos a los alumnos por parjeas y comenzamos dando un paso a la izquierda y otro a la derecha, lo seguimos trabajando hasta que consigamos que todos nos sigan, después lo ponemos en práctica bailando por el aula y el pasillo, todos juntos siguiendo un ritmo concreto que marca la profesora. 

En nuestro caso aprendimos a bailar salsa, para aprender a bailar en pareja primero usamos un aro cada pareja, jugamos a conducir sin mirar para trabajar la confianza en nuestro compañero, depués prácticamos los tipos de giros y por último ponemos música y nos dejamos llevar intentando incluir lo que hemos trabajado antes de forma individual.

Con los niños podemos usar estos métodos con cualquier tipo de baile que requiera colaborar con otros compañeros. Algunos ejemplos que podemos usar son:

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=OTc7s7FCktQ

Otra forma de trabajar la expresión corporal en educación infantil es con pañuelos y elementos de colores que puedan mover al ritmo de la música. En este vídeo se ve un ejemplo perfecto de esto.




Ejemplo 1: https://www.youtube.com/watch?v=RAJhWA3mmuc
Ejemplo 2: https://www.youtube.com/watch?v=KK5ObhBQDxA

Algo que nos ayuda a trabajar la expresión corporal, la imaginación y la dramatización es emplear ciertas piezas musicales clásicas e ir incluyendo personajes o elementos que van creando una historia al son de la música, y que nuestros alumnos lo vayan representando. 

En mi caso lo hice con la obra "En la Gruta del Rey de la Montaña" he ibamos añadiendo seres como gigantes o enanos, y animales concocidos como camellos o caballos. 

Enlace: https://www.youtube.com/watch?v=ijOOI-ZPR50&vl=es

En el siguiente ejemplo usan esta pieza a modo de juego para practicar la lectura ritmica.
Enlace 2: https://www.youtube.com/watch?v=Wk43IDUQmTk

Otra canción muy útil es La Mañana de Edvard Grieg: 
https://www.youtube.com/watch?v=N8RUISaiqx0


INTRODUCCIÓN AL BLOG

Mi nombre es Laura Martín Sanchez , alumna de la Universidad Autónoma de Madrid, del Grado de Educación Infantil, y quiero daros las bienven...