Es un hecho que las flautas y otros instrumentos escolares cada vez están más anticuados, otros instrumentos que se están abriendo paso por su gran versatilidad son, el teclado, la guitarra y ¡el ukelele!
Ya hemos visto en otro bloque cómo funcionan las teclas de un piano, y ahora vamos a centrarnos más en los dos siguientes.
La guitarra tiene 6 cuerdas que se nombran de abajo a arriba según cómo la sujetamos para tocar, los nombres son E (MI), A (La), D (Re), G (Sol), B (Si), E (Mi)
El funcionamiento de la guitarra y del ukelele es similar, funciona por semitonos, la cuerda al aire da una nota y según vamos colocado los dedos en los trastes, desde la cabeza hacia el centro, vamos avanzando por semitonos.
Las notas en el ukelele se nombran igual, estas son G (Sol), C (Do), E (Mi), A (la), y para ayudar a recordarlo podemos apoyarnos en frases que usen estas letras, por ejemplo "Gran Canarias Está Aislada.
Acordes: los acordes son un grupo de notas, en este caso tres, formados por la nota principal y dos más que la acompañan. Para poder identificar el acorde de una nota vamos a recurir a la Ley de la Margarita, que consiste en coger una nota sí y la siguiente no, empezando por la nota de la que queremos sacar el acorde, así hasta conseguir las tres notas.
¿Como podemos hacer que nuestros alumnos puedan acompañarnos tocando una pieza musical?
Para esto vamos a repartir a tres de nuestros alumnos un ukelele a cada uno y vamos a recurir a los acordes, a cada alumno le pediremos que toque una nota concreta, que al unir las tres notas sueltas crearán un acorde. Si tenemos que cambiar de acorde les señalaremos con un gomet de color a qué traste se tendrían que desplazar, procurando siempre que se pueda que se mantengan en la misma cuerda para facilitarlo, casi simulando que cada ukelele solo tiene una cuerda.
Como dato extra, muchas de las canciones que se tocan hoy en día se hacen usando los acordes de C, F y G
No hay comentarios:
Publicar un comentario