miércoles, 6 de abril de 2022

TONOS Y SEMITONOS. EL TECLADO. INTERVALOS.

 Para poder entender los tonos y semitonos musicales vamos a ayudarnos con las teclas del piano, aunque también podemos usar una guitarra o un ukelele.  




En la imagen podemos ver las notas musicales en el teclado, estas se representan mediante nomenclatura inglesa, la letra A empieza con la nota La, y continúan en ese orden, la nota Sí se representa con una B, la nota Do con una C, la nota RE con una D, Mi con E, Fa con F y Sol con la letra G.

Nuestro sistema musical se mueve por semitonos, en otros como el chino se mueve en tonalidades más pequeñas. Entre todas las notas hay un semitono de separación que se representa en el teclado con una tecla negra, en todas menos entre Mi - Fa y Si - Do, por eso no hay teclas negras entre esas notas. Conocer esto nos permite poder identificar las notas más fácil, podemos ubicar el Do con rapidez sabiendo que delante de dos teclas negras hay un Do.

Para poder alterar o modificar esa diferencia entre notas podemos usar las alteraciones que son las siguientes:



Estas alterciones se pueden colocar al principio de la partitura si queremos que modifique todas las notas a lo largo de la partitura, o en notas concretas si queremos solo modificar esta en particular.


Para profundizar un poco más en el tema de los intervalos musicales añado que un intervalo es una distancia en la altura entre dos sonidos, y podemos distinguirlos entre:

- Intervalos melódicos: un sonido detrás de otro
Intervalos armónico: un sonido encima de otro




Estos intervalos se clasifican en mayores, menores, justos, aumentados y disminuidos, dependiendo de la ditancia que haya entre las notas. Corresponden con los valores de la siguiente tabla y responden a estas reglas:
  • Los intervalos de 4ª y 5ª  pueden ser tres cosas: justos, aumentados o disminuidos. Pero la octava solo puede ser justa.
  • Los intervalos de 2ª, 3ª, 6ª y 7ª pueden ser: mayores o menores.


Voy a recurrir a unos de mis youtubers favoritos Jaime Altozano, al que mencionaré de nuevo después, el cual tiene un video en el que explica muy bien porqué medimos el ritmo así y menciona lo que acabo de explicar.

Enlace al vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=faBivRMi2LY






No hay comentarios:

Publicar un comentario

INTRODUCCIÓN AL BLOG

Mi nombre es Laura Martín Sanchez , alumna de la Universidad Autónoma de Madrid, del Grado de Educación Infantil, y quiero daros las bienven...